lunes, 23 de marzo de 2015

El pájaro carpintero imperial: triste pérdida de nuestra biodiversidad


El carpintero imperial (Campephilus imperialis) era el pájaro carpintero más grande del mundo. Medía entre 51 y 56 centímetros de longitud y vivía en los bosques  templados mexicanos. Originalmente se encontraba desde el noreste de Sonora y el oeste de Chihuahua hasta el oeste de Durango y centro de Zacatecas, noreste de Nayarit, centro de Jalisco y el norte de Michoacán. Se alimentaba esencialmente de insectos, gusanos y larvas, los que podía encontrar durante todo el año bajo la corteza, en la madera de los árboles o en los suelos después de recogidas las cosechas.

Su extinción se debió principalmente a la tala inmoderada de los bosques de pino en los que vivía, a su explotación como alimento y con fines medicinales y a la cacería furtiva. Se calcula que sus poblaciones en el país no excedían los 8 mil individuos, pero bastaron tan sólo 40 años de explotación forestal para que el carpintero más grande del mundo, endémico de nuestro país, desapareciera. Aun cuando se tienen reportes de un par de individuos observados en Sonora y Durango  –en 1993 y 1995, respectivamente-, se le considera extinto.


Bibliografía:  Semarnat. ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. Semarnat. México. 2007

jueves, 5 de marzo de 2015

PAÍSES MEGADIVERSOS


En el mundo existen alrededor de 200 países, pero sólo en doce de ellos -Australia, Brasil, China, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, India, Indonesia, Madagascar, México, Perú y la República Democrática del Congo- se encuentra 70% de la biodiversidad del planeta. Por eso a estos países se les denomina “megadiversos”

Los países megadiversos albergan en conjunto cerca de 70% de la diversidad de especies del planeta; sin embargo, en extensión ocupan, aproximadamente, 32% de la superficie mundial.

DEFORESTACIÓN

Uno de los problemas ambientales de los que oímos muchas noticias en la televisión o en los periódicos o revistas, además del cambio climático, es el de la deforestación. Escuchamos o leemos que cientos o miles de hectáreas de bosques o selvas se perdieron aquí o allá, o que la tasa de deforestación es de tantas o cuantas más hectáreas por año. Pero, ¿qué es la deforestación? La deforestación es la remoción de la vegetación arbolada de un sitio, como las selvas o los bosques, para su transformación a terrenos agrícolas, ganaderos o urbanos. En el mundo y en México, la principal causa de la deforestación es la necesidad de mayores superficies para cultivo y crianza de animales, aunque también la promueven los desmontes ilegales, la extracción de madera, el crecimiento de las vías de comunicación y los incendios forestales. Con la pérdida de las superficies arboladas, además de los daños directos que se ocasionan a las especies de animales y vegetales que habitaban en esos bosques y selvas, también se eliminan los servicios ambientales. Paralelamente, la capacidad que tenían los árboles y el resto de la vegetación natural para secuestrar el bióxido de carbono, lo cual ayuda a mitigar la saturación de la atmósfera de este gas de efecto invernadero, también se inutiliza. Para empeorar las cosas, cuando se utiliza el fuego para remover la vegetación, como sucede en algunas prácticas agrícolas (como el “roza-tumba y quema”), se liberan al ambiente grandes cantidades de carbono. ¿Cuántas hectáreas de bosques y selvas perdemos? Es probable que te hayas encontrado con cifras muy dispares de superficies deforestadas en México y el mundo. En la mayoría de los casos porque hay distintos métodos y criterios para su cálculo. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) publica periódicamente estimaciones de la deforestación en el mundo. Para el período 2000-2005, calculó que se perdían en el mundo cada año 7.3 millones de hectáreas de bosques y selvas, lo que equivale a perder una superficie semejante al estado de Baja California. Cada año, entre 2000 y 2005 las regiones en el mundo que más deforestaron fueron América Central y Sudamérica (con cerca de 4.5 millones de hectáreas) y África (poco más de 4 millones). Si lo analizamos por países, destacaron Brasil (con cerca de 3.1 millones de hectáreas por año) e Indonesia (alrededor de 1.9 millones).
La deforestación es el cambio de una superficie con árboles a otra carente de ellos. En el mundo, entre 2000 y 2005 se deforestaron anualmente 7.3 millones de hectáreas, es decir, una superficie equivalente al territorio de Baja California.















Bibliografía:  Semarnat. ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. Semarnat. México. 2007

martes, 3 de marzo de 2015

Grandes Cambios Ambientales

En el mundo 
• Las cubiertas forestales se han reducido entre 20 y 50% de su extensión original.
• La mitad de los humedales del mundo han desaparecido tan sólo en el último siglo.
• Cerca del 70% de los bancos de las especies de peces comerciales más importantes están sobreexplotados o capturados a su nivel máximo sostenible.
 • En los últimos cincuenta años, la degradación del suelo ha afectado cerca del 66% del total de las tierras agrícolas del planeta. Alrededor de 25 mil millones de toneladas de suelo fértil se pierden cada año en el mundo.
• La Tierra experimenta la sexta extinción de especies más importante de su historia asociada a la expansión y desarrollo de los seres humanos.
 • Las presas y otras obras de infraestructura han fragmentado cerca del 60% de los sistemas fluviales del mundo.

En México
 • Se ha perdido cerca del 37% de la cubierta forestal nacional.
 • Más del 80% de las pesquerías nacionales han alcanzado su aprovechamiento máximo.
 • Cerca del 45% de los suelos presenta algún tipo de degradación causada por el hombre.
 • Dos mil quinientas ochenta y tres especies, entre plantas y animales, están consideradas dentro de alguna categoría de riesgo.



Bibliografía:  Semarnat. ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. Semarnat. México. 2007